Compartir

 

En las reuniones previas con las comunidades se avanzó en temas como agroindustria, mejoramiento de vivienda, acueductos comunitarios y financiación de proyectos productivos.
Para los pueblos indígenas Pastos y Quillasingas, la visita del presidente Petro representa una “oportunidad invaluable para establecer una hoja de ruta compartida” para el desarrollo del territorio.
El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, asiste este martes al cierre de la sesión XXVII de la Mesa Regional Permanente de Concertación de los Pueblos Pastos y Quillasingas, en el municipio de Ipiales (Nariño).
En su encuentro con las comunidades indígenas, el mandatario presentará las políticas del Gobierno para el fortalecimiento y desarrollo de los territorios indígenas del sur de Colombia.
El encuentro, que tendrá lugar en la Casa del Cabildo Indígena de Ipiales – Las Cruces, comenzará con un ritual de armonización por parte de los Médicos Tradicionales de los pueblos Pastos y Quillasingas, y luego con una sesión de usos y costumbres del Resguardo Indígena de Ipiales, con el acompañamiento de las autoridades indígenas.
En las sesiones previas con la comunidad participaron delegados de los Ministerios de Vivienda (con presencia de la ministra Catalina Velasco), Interior, Agricultura, Transporte y de la Igualdad y la Equidad. En estas reuniones preparatorias se lograron avances en temas de agroindustria, mejoramiento de vivienda, acueductos comunitarios y de financiación a proyectos productivos, entre otros temas focalizados.
También participaron en las mesas técnicas entidades como la Unidad de Restitución de Tierras, Agencia Nacional de Tierras, Findeter, Agencia de Desarrollo Rural, Fiduagraria, Alta Consejería Presidencial para las Regiones, Invías, Dirección de Asuntos Indígenas, Departamento Nacional de Planeación y de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías.
Para los pueblos indígenas Pastos y Quillasingas, “la visita del presidente Petro representa una oportunidad invaluable para establecer una hoja de ruta compartida, basada en la participación y el bienestar de las comunidades”.
De hecho, las autoridades indígenas aspiran a fortalecer los lazos de cooperación con el Gobierno para avanzar en soluciones estructurales a sus necesidades desde el trabajo armónico y bajo el respeto a la diversidad étnica de Colombia.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts