Compartir

Por Julio Cesar Chamorro Rosero

MUNICIPIO DE OBANDO: 161 AÑOS DE SU CREACIÓN Y DE LA AUTONOMÍA POLITICA Y ADMINISTRATIVA DE IPIALES COMO CIUDAD CAPITAL. CÓMO NACIÓ LA CELEBRACIÓN.

El 23 de octubre de 1863 se profirió la Ley 131 del Congreso Soberano del Cauca, mediante la cual se crearon nuevos distritos municipales y entre ellos el Municipio de Obando señalando como su capital o cabecera administrativa a Ipiales.

Está claro que con el nombre de Obando asignado a este territorio se honraba el apellido del General José María Obando, payanés con raigambre familiar en el sur de Colombia, que para la época gozaba de renombre y reconocimiento mayor que al debido a Doña Antonia Josefina Obando, la Ninfa Mártir que fue fusilada por los realistas Eusebio Mejía alias “Calzón” y Benito Boves en el atrio de la Capilla de La Escala debido a su apego a la causa libertaria.

El primer jefe municipal fue el doctor Avelino Vela Coral que en compañía de otros diputados Ipialeños ante el Congreso Soberano como Don Ángel Rueda y el Coronel Rosero Bravo impulsaron la inclusión del municipio de Obando entre los otros que creó la susodicha Ley.

En el año de 1963, al cumplirse los 100 años de la erección municipal, una junta cívica impulsada por la alcaldía realizó una serie de actividades conmemorativas, entre ellas: desfile cívico militar, feria exposición internacional en la antigua galería de mercado, presentación de agrupaciones artística, (entre ellos Emeterio y Felipe: Los Tolimenses), y encuentros deportivos.

Más, sin embargo, desde 1963 hasta 1977 jamás hubo conmemoración alguna salvo algunas referencias periodísticas por los medios locales. Por ello, ante la parafernalia con que nuestros amigos de Pasto festejaban la supuesta fundación de la ciudad en 1537, durante la alcaldía de la Dra. Josefina Estupiñán de Cabrera se me ocurrió realizar unos eventos que convocaran a las fuerzas vivas de Ipiales y resaltaran la autonomía política y administrativa.

Como en Colombia estaba de moda la realización anual de la Caminata Panám, pensé que lo adecuado era replicarla en el sur de Colombia y fue así como el 22 de octubre de ese año de 1977 convoqué a la Primera Caminata del Amor a Ipiales a la que concurrieron masivamente las autoridades, clubes y grupos cívicos, equipos deportivos, artesanos, profesores y estudiantes, ciudadanos paisanos y centros culturales, la cual se hizo a las 7 de la noche por la carrera 6 con antorchas y llevando cada participante un ladrillo para construir la escuela de Chaguaipe, hasta llegar al parque del 20 de julio.

Al día siguiente, el 23 de octubre de 1977 se ofreció un Te Deum, un desfile cívico militar y con sentidas palabras dejé por sentado que una de las demostraciones más altruistas de respeto al municipio sería la celebración de su creación el 23 de octubre, como en efecto ocurrió.

Posteriormente a haber dirigido las festividades por algunos años, entregué la caminata al naciente Club Kiwanis en el estadio de Bavaria y desde entonces, ya por
47 años continuos sin más interrupción que la de la pandemia, se realiza esta efemérides de amor a IPIALES con diferentes componentes cívicos, deportivos, artísticos y culturales.

Sin importar cómo la hice, ella refleja el sentido de pertenencia a la tierra nutricia que es bastión de libertades y nos une en el espíritu y la amistad para la que escribí desde mi corazón este aparte:

Salve Ipiales guardiana sureña
del amor, de la fé y la hermandad,
la bondad de la gente es tu enseña
y es tu emblema el de la libertad.

En los campos que doran las mieses
dónde habita tu gente sin par
luchadora y rebelde apareces
de la mano del Dios tutelar…

Julio César Chamorro Rosero

Ipiales, octubre 23 de 2024

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts