Compartir

Los maestros en Colombia, han venido por años liderando diversas iniciativas en favor de la educación y por supuesto en favor de los estudiantes y del gremio de docentes. El movimiento sindical obrero colombiano ha ido creciendo de manera paulatina justificando su lucha en favor de los trabajadores.

La lucha obrera tiene sus inicios en Europa desde donde se extiende mundialmente hacia 1848. El primer sindicato en Colombia aparece en 1847 y es durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo que  la lucha sindical tiene reconocimiento.

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación- FECODE, se funda el 24 de marzo de 1959 y es reconocida por el Ministerio de Protección Social, el 6 de agosto de 1962, agrupa 33 sindicatos regionales y uno nacional.

Con este breve recorderis de la historia sindical se puede observar que las huestes de maestros que han luchado en favor de sus derechos, salarios dignos, respeto por su trabajo, condiciones dignas para el desarrollo de sus tareas, no han tenido las cosas fáciles. La lucha obrera de maestros no solo ha insistido en su reconocimiento sino en el de la educación en general y por supuesto de los estudiantes. ¿Qué sería de la lucha sindical de los maestros sin mirar también los derechos de los estudiantes?

Hoy 12 de junio se da inicio a un paro de maestros en Colombia, liderado por la Federación Colombiana  de Educadores FECODE, es indefinido y busca tres cosas puntuales:

  • Defender el derecho a la salud de los educadores,
  • oponerse a unos proyectos de ley
  • abordar demandas laborales ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Además de estos tres puntos que el maestro ya tiene muy claros, los maestros también le piden al gobierno:

  • Frenar las concesiones y la privatización de la educación.
  • Tener garantías para el bienestar estudiantil, como el Plan de Alimentación Escolar (PAE) y el transporte escolar.
  • Brindar mayor atención y prevención frente a los casos de acoso laboral.
  • Mantener las 6 horas de permanencia de los docentes en las instituciones educativas.
  • Garantizar el descanso pedagógico de los educadores.
  • Suspender la reestructuración de la planta docente.
  • Cumplir el retén social en relación con los docentes provisionales.

Hoy uno de los sindicatos más grandes del país FECODE pone el dedo en la llaga, se va a paro indefinido y conmina al gobierno y a los congresistas a no avanzar en  la aprobación de  leyes como la que propone la senadora María Fernanda Cabal, del partido Centro Democrático, que fue radicado el 1 de agosto de 2023. Este proyecto, “por medio del cual se modifica el Artículo 430 del Código Sustantivo del Trabajo, prohibición de la huelga en los servicios públicos y esenciales”, “tiene como objeto elevar a rango legal la prohibición de la huelga en los servicios públicos esenciales, como mecanismo de protección y garantizar derechos a sujetos de especial protección constitucional”.

Las cartas nuevamente se tiran sobre la mesa, hoy la dirigencia de FECODE, mostrará sus garras, ocultas desde el inicio de este gobierno, le dirán nuevamente al país y principalmente a los congresistas que el poder del constituyente primario, no está por debajo de ellos, tampoco de sus intereses.

Le dirán al Centro Democrático y a los partidos políticos que hacen oposición al gobierno Petro, que el pueblo si se puede movilizar y que los maestros tienen el poder de convocatoria intacto.

Hoy como en otros tiempos saldremos con nuestra grabadora y nuestra cámara fotográfica a registrar esta movilización, la última vez que vimos en acción a los maestros fue en la movilización del 28 de abril de 2021 y aunque las lacrimógenas ya no son necesarias, siempre una movilización de este tipo pone en alerta a las autoridades.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts